martes, 11 de marzo de 2008

LA RECOMPENSA DE LA DISCORDIA

LA RECOMPENSA DE LA DISCORDIA
Por: Federico Hoyos Salazar
11-III-08

La muerte del miembro del secretariado de las FARC alias “Iván Ríos” a manos de su jefe de seguridad, Pablo Montoya, alias “Rojas”, ha suscitado controversia y sentimientos encontrados entre el gobierno, la rama judicial y los ciudadanos colombianos. La disyuntiva que ha generado este caso se resume en la pregunta: ¿Se debe Pagar o no la recompensa de cinco mil millones de pesos ofrecida por el Estado? La opinión está fraccionada.

La reciente y agitada vida política nacional ha generado últimamente todo tipo de debates entre el hacer y el no hacer: ¿Marchar o no marchar?, ¿demandar o no demandar?, ¿pagar o no pagar? Este último caso divide la opinión pública puesto que no sólo se trata de un tema jurídico sino que además toca las fibras del campo moral de la sociedad. Todo comienza con el anuncio publicado por el Gobierno Nacional de pagar cinco mil millones de pesos por información que ayude a dar con el paradero de alguno de los miembros del secretariado de las FARC. El problema resulta en que este aviso no especificó si además de la información se podía entregar al cabecilla vivo o muerto. El pasado jueves en la noche, Pablo Montoya alias “Rojas” se presentó en un puesto militar, se entregó y junto a él, un computador portátil y la mano mutilada de “Iván Ríos” miembro activo del secretariado de las FARC. Las autoridades se desplazaron a la escena del crimen y encontraron que además del jefe guerrillero su compañera sentimental también había sido liquidada. Después de haber entregado las pruebas fehacientes de la muerte del comandante insurgente, “Rojas” procedió a cobrar la recompensa prometida por el gobierno.

La decisión que se tome con respecto al pago de la recompensa tendrá una importante resonancia entre las filas guerrilleras, la población civil e incluso en el ámbito jurídico nacional puesto que se establecerá un precedente judicial fundamental para futuros casos de esta misma especie. Lo que está en juego es considerable.

Un eventual pago a “Rojas” puede dejar el mensaje de que se está premiando un hecho delictivo y que en cuanto a la cacería de jefes del secretariado de las FARC, la población puede hacer justicia con sus propias manos. También es cierto que una eventual retribución puede generar un fuerte aliciente para que tanto guerrilleros como ciudadanos cooperen activamente con la fuerza pública, esto puede resultar en la caída de peces gordos y en el debilitamiento interno estructural de las FARC. Si el Estado decide proceder de esta manera, se puede generar la sensación de que todo vale en esta guerra con tal de obtener un fin.

La otra opción es no pagarle a “Rojas” alegando que éste cometió un hecho ilícito y que por lo tanto el Estado no puede recompensar una conducta así. Esta decisión puede tener repercusiones desfavorables pues generaría desconfianza entre las personas dispuestas a cooperar con información para la captura de miembros de organizaciones terroristas. De esta manera se tiraría por la borda la reputación de confiabilidad que el Estado tiene en tema de recompensas. Es pertinente recordar que en un conflicto como el que vive Colombia, la información ciudadana es de vital importancia para generar resultados pues el enemigo se camufla constantemente entre la comunidad civil y en ocasiones pasa desapercibido entre las autoridades.

Existe una opción intermedia, pagarle lo prometido pero además enjuiciarlo por doble asesinato. Allí el ex guerrillero tendrá que defenderse y presentar las razones que lo llevaron a cometer tal acto. En este caso sólo la Fiscalía General de la Nación tendría la última palabra. La política y las leyes tienen que dialogar y encontrar soluciones adecuadas que por un lado sigan incentivando la colaboración de la ciudadanía en la lucha contra el terrorismo pero que además evidencien que Colombia es un Estado de Derecho y que por lo tanto hasta el más abominable criminal tiene un derecho inviolable a vivir y a ser juzgado.

Abraham Lincoln alguna vez dijo: “Si procedemos bien, Dios estará con nosotros y si Dios está con nosotros, no podemos fallar.” Esperemos que la justicia colombiana proceda de la mejor manera y que la información de la ciudadanía siga contribuyendo a la victoria de este conflicto que debe ser solucionado por manos del Estado y no de las personas.

Post Scriptum: Colombia tuvo un triunfo agridulce en la OEA. Dulce pues no fuimos condenados por la intromisión en Ecuador, debido a la magistral defensa que realizó nuestro embajador Camilo Ospina. Agria por que aún no existe un consenso entre los países latinoamericanos que reconozcan a las FARC como una organización terrorista. Hasta que las FARC no sean reconocidas al unísono de la comunidad internacional como terroristas, el triunfo estará a medias.
Feliz semana santa.

11 comentarios:

jromeromar dijo...

Deberían pagarle la recompensa y meterlo a la carcel por asesinato.

Unknown dijo...

Hoy escuché al Fiscal General diciend que la Fiscalía no juzgará a "Rojas" por el doble asesinato de "Iván Ríos" y su compañera; pero eso no significa que no lo hará por masacre, terrorismo, etc... (Esto no lo dijo el Fiscal, pero lo calló). En fin, veamos cómo sigue la novela.

alice dijo...

Como las anteriores, esta columna describe claramente un hecho noticioso, sin dejar de lado el caracter de columna de opinion. De verdad que esta super esta columna, muy objetivaaa y bien planteada. Los argumentos son super solidos y la redaccion conserva el estilo de las demas, eso me encantaa...

alice dijo...

Leer conjuntamente las columnas describe un periodo politico importantisimo, que rico leer la coyuntura desde perspectivas como esta...es super valioso! Fede Congratss...

Anónimo dijo...

Estamos ante un caso en tonalidades de gris, donde el derecho y la moral son las bases sobre las que debemos cuntinuar la discución. Por mi parte en términos de estrategia política... ese recompensa hay que pagarla, es un jaque al secretaria, un mensaje en el que el gobierno dice: no dormirán Uds. tranquilos.

Saludos Fede y que buen Blog... ¿porqué no haces una lista de distribución para que cada que escribas nos llegue al correo?

Anónimo dijo...

Muy delicado este tema, mindefensa asegura que esto debe ser ejemplar y se debe pagar la recompenza y exonerar de todo cargo al asesino, algo similar dice Holguin, por Dios, ni siquiera el presidente fue capaz de decir esta bestialidad!, apoyar esto es legitimar y legalizar el crimen organizado, el asesinato y el ajusticiamiento particular-privado.

Me sorprendió leer en el editorial del colombiano cosas como estas:

¿Qué otra alternativa podría haber tenido Rojas frente a su jefe guerrillero, Iván Ríos? ¿Le habría sido posible entregarlo vivo a la Fuerza Pública? Parece que no. Muy probablemente Ríos u otro de sus escoltas lo habría matado. Entonces, se podría concluir con Rojas que obró en legítima defensa personal. Además, estaba acosado por el miedo, el hambre y el cerco militar.

En el mundo, el sistema de recompensas supone la exclusión del delito que haya podido cometer quien entrega a otro. Lo lógico es que él mismo sea un delincuente. Es casi un imposible que una persona ajena al submundo criminal pueda hacerlo. Pero hay algo más: el delator sólo actúa si tiene algún aliciente que lo lleve a asumir un riesgo tal.


Y mas cínico todavía el ex procurador Bernal Cuellar! “la ley no especificaba si vivo o muerto sino que se entregara a un cabecilla de las Farc”. Eso es pecar de exegeta. O esta otra perla: “El tema del pago de la recompensa es independiente a la responsabilidad judicial, pero no podemos pretender procesar o condenar a una persona que le está haciendo un bien a Colombia entregando un personaje tan siniestro como “Iván Ríos”

juanES! dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
juanES! dijo...

El Estado no se legitima matando. Nada absolutamente nada justifica la muerte de un ser humano.

En este pais la discordia no es por recompensas, es por la guerra.

Como dijo Pirro, "otra victoria como esta, y estamos perdidos"

JuanEs!
nexjuan@gmail.com

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Me estoy viendo tentado a redactar mi comentario bajo el resguardo de un título bastante pretensioso: "El Estado como fin en sí mismo; la naturalización de una tecnología jurídica para efectos económicos y políticos".... O, en otras palabras, "La emergencia histórica del Estado-Nación como empresa de las clases burguesas decimonónicas". Pero no lo haré puesto que, por ello mismo, tendría que argumentar extensivamente algo que en "esencia" debe ser evidente.

El Estado no víncula, sojuzga.

P.D. Me gusta más la frase de Roosevelt: "The only thing we have to fear it´s fear itself" ... pragmatismo secular vs. Teología de la sospecha.

Federico Hoyos Salazar dijo...

Jara, yo no creo que nuestro Estado(actualmente) sea un proyecto de las clases burguesas. Si comparto con usted que existe una modificación de las normas estatales para justificar ciertos fines. Reitero lo que dije en la columna: el valor de la vida humana debe estar por encima de cualquier fin político, no creo que esté bien que se le pague al señor Rojas la recompensa. Nuestro gobierno también debe tener "mano dura" para tomar decisiones contundentes y ejemplares como NO pagar la recompensa. Pero bueno, lo cierto es que lo escrito, escrito está y le decisión ya se tomó. Esperemos que no se venga una avalancha de muertes semejantes y que Colombia se vuelve un Oeste americano. Gracias por el comentario.