jueves, 17 de abril de 2008

LA EXCUSA DE LOS BURROS

LA EXCUSA DE LOS BURROS
Por: Federico Hoyos Salazar
17-IV-08

La decisión de congelar el TLC con Colombia el pasado 10 de abril por parte del Congreso norteamericano argumentando que se estaba tomando esa medida para proteger a los trabajadores americanos y la vida de los sindicalistas colombianos, es una farsa que oculta una realidad de estrategia electoral.

El tristemente célebre argumento usado por el partido de los burros de no confiar en el TLC con Colombia a causa de las vulneraciones a los grupos sindicalistas en este país, es una razón fácilmente refutable con cifras y estudios recientes referentes a estos temas. Las mismas investigaciones del sindicalismo en Colombia muestran cómo las muertes de sus miembros han pasado de un altísimo índice de 275 en 1996 a 39 el año pasado. La realidad es que detrás de estas cifras hay varias historias aún no contadas. Por ejemplo: de los 87 casos de asesinatos de sindicalistas en 2001, la justicia ordinaria encontró que sólo 17 de ellos habían sido por pertenecer a un sindicato, las restantes 70 muertes obedecían a los más variados motivos, entre ellos crímenes pasionales y muertes por pertenecer a grupos guerrilleros, entre otros.

Otra de las historias no contadas es que el día en el que se voto el levantamiento del fast track al tratado, el tema de las muertes sindicales brilló por su ausencia, además Nancy Pelosi confundió a Colombia con Bolivia.

Vale la pena recordar que los sindicatos en Colombia están compuestos de alrededor un millón de miembros y que por lo tanto la tasa de muertes de sindicalistas con respecto a la del resto de colombianos es mucho menor puesto que mientras la primera es de 4 muertes por cada 100,000 miembros, la segunda es de 34 personas por cada 100,000 ciudadanos. Las cifras son elocuentes, no obstante vale la pena hacer la salvedad que con lo anterior no se pretende justificar ni restar importancia a este problema, es necesario que los colombianos adoptemos una postura de cero tolerancia frente a estos hechos. No obstante, debemos reconocer la reducción en los asesinatos y de igual manera darle credito al avance en materia de seguridad del país en general, incluidos los sindicatos y la oposición. No podemos olvidar las cifras tienen una especial importancia en la política americana y que por lo tanto los anteriores dígitos no pueden ser desconocidos por el Congreso americano.

Como se puede evidenciar, las excusas de los demócratas son infundamentadas y en muchos casos distan de la realidad. La verdadera razón del congelamiento del TLC se debe a la campaña presidencial norteamericana, el asunto de la protección al sindicalismo colombiano no es más que una excusa con la cual se quiso ganar tiempo para no darle el gusto a Bush de salirse con la suya y firmar otro tratado más, especialmente con el socio más importante de Estados Unidos en América Latina, hecho que hubiera significado un importante triunfo a su salida de la presidencia y además un fuerte espaldarazo a quien podría ser su sucesor, el señor McCain.

La tibia negativa al Tratado es un certero puntillazo a la salida de Bush de la Casa Blanca, esta es la segunda gran iniciativa que se frustra por la decisión de terceros y que lo alejan cada vez más al Comandante en Jefe de salir con la frente en alto de la Oficina Oval. La primera negativa se presentó cuando le fue negada la introducción de Georgia y Ucrania a la OTAN por parte de los países miembros de este organismo. La segunda negativa la constituye el congelamiento del TLC con Colombia, a esto se le suma el sangriento escenario en Irak en donde los muertos siguen cayendo por centenares y la presencia norteamericana en estos territorios parece prolongarse cada vez más. En definitiva, las condiciones políticas de Estados Unidos no son las más favorables para los republicanos y sus aspiraciones presidenciales, desgraciadamente para Colombia. Es importante recordar que lo único que está en juego con el próximo presidente de EE.UU. no es sólo el TLC, sino además el Plan Colombia y el invaluable respaldo de la primera potencia del mundo en este efervescente escenario latinoamericano dominado por la izquierda dura.

La estrategia usada de congelar el Tratado es desconcertante, efectiva y claramente en pro de las aspiraciones presidenciales demócratas. No se dijo que no ni tampoco que sí, simplemente se congeló y se dejó en vilo a todos los sectores interesados en la aprobación o negación de éste; la realidad es que sólo después de las elecciones de octubre sabremos el futuro de tan controvertido tratado puesto que al final todo depende si el solio presidencial americano es ocupado por un elefante o un burro.

Post Scriptum: Los países de Suramérica aumentaron 55% el gasto en armamento en 2007, esto es 38.400 millones de dólares sólo el año pasado. Las cifras hablan por sí solas y demuestran que las fichas del tablero latinoamericano se siguen moviendo…

2 comentarios:

DanielaC dijo...

fede voy a ser la primera en comentar jajaj q emocion, no mentiras fede ps no me cansod e repetirelo todos tus articulos son demasiado objetivos pues apesar de que tu al igual que todos nosotros tienes unas ideologias politicas bien definidas, a traves de tu articulos nunca te inclinas sin fundamentos a ningun lado en especifico y eso es lo que mas me gusta del blog que no esta mostrando la realidad de un pais de una manera muy explicita y concreta, bueno fede tqm y sigue escribiendo ya sabes q soy tu fan numero 1.

Unknown dijo...

Debe citar de donde obtuvo las cifras, recuerde que con excepeción de algunos gringos absurdos, y algunmos cinicos (no en el sentido filosofico por supuesto) las cifras del dane, de la vicepresidencia y de la fiscalia, son consideradas como panfletos de difusión popular, o poco menos que una historia de Paulo Coelho. Hay que citar, ya que, a diferencia de danielac, no veo ningun grado de objetividad, es mas, ni un apice de rigor investigativo, es mas, esto no pasa de ser una columna muy del estilod e Rafael Nieto en Semana; por lo tanto, sin ningun tipo de autoridad, o peso investigativo.

A manera de resumen, son unos poco estilizados juicios de valor, o mejor aun, una especie de "creo" descontextualizado, o una metarepresentacion muy similar a la de las que se ejercian en el teatro de berlin en 1935.