LO QUE SE VIENE DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN
Por: Federico Hoyos Salazar
27-II-08
El gobierno venezolano anunció que hoy 27 de febrero serán liberados los cuatro ex parlamentarios Gloria Polanco, Luis Eladio Pérez, Jorge Géchem y Orlando Beltrán. La operación para la liberación comenzó esta mañana a las 6:50 cuando dos helicópteros partieron desde Venezuela hacia Colombia con una delegación de la Cruz Roja Internacional (CICR), la senadora Piedad Córdoba y el ministro del Interior venezolano, Ramón Rodríguez Chacín. ¿Qué podemos esperar después de la liberación?
Desde el célebre caso Emmanuel, en diciembre pasado, el presidente Chávez demostró que su mediación en la liberación de los secuestrados en Colombia tiene un fin político. Algunos días después de que el presidente Uribe dio por terminada la intervención de Chávez con las FARC, el Teniente dio inicio a su avalancha de ultrajes en contra del presidente colombiano y su gobierno. Posteriormente pidió que se le reconociera a las FARC y al ELN como fuerzas beligerantes. Desde ese entonces la arremetida chavista no ha cesado.
En pasados días, el canciller de Francia, Bernard Kouchner visitó Colombia y habló con el presidente Uribe acerca de la ampliación del número de países amigos como mediadores del intercambio humanitario y el caso de Ingrid, entre otros. En el momento en el que el canciller propuso analizar la posibilidad de incluir a Cuba, Brasil y Venezuela en el grupo de países amigos conformado por Francia, Suiza y España, el presidente Uribe cortó tajantemente la propuesta argumentando que no era el momento para hablar de Venezuela. Verbo y gracia, horas después Chávez arremetió una vez más en contra de Uribe. Las pataletas de Chávez se han vuelto recurrentes en el escenario internacional.
Además de tener el control del petróleo en Venezuela, ahora Chávez tiene el control de las liberaciones de los plagiados en Colombia, las FARC se niegan a negociar con agentes diferentes al gobierno venezolano y por lo tanto le otorgan un papel de primacía en este agobiante conflicto. Así lo ratificó el canciller francés en su pasada visita, “Chávez es la clave en la liberación de los secuestrados.”
¿Qué se viene ahora, después de la liberación? Alegría, lágrimas de emoción, imágenes inéditas, pruebas de supervivencia de los que se quedan atrás, palmas y ovaciones para Chávez y sus secuaces además de las infaltables fotos históricas en las que seguramente aparecerán los liberados, sus familiares y la senadora Piedad Córdoba en primera fila. Esperemos también, que una vez más se entone el himno de Colombia en el palacio de Miraflores en donde Chávez lo cantará a todo pulmón con la mano en el corazón y a seguidilla el himno venezolano entonado por la senadora Piedad. Luego vendrán las anécdotas de cautiverio, las cartas de los que siguen cautivos y posteriormente las explosivas declaraciones de Hugo, Piedad, Maduro y Chacín. Hoy -si todo sale bien- el presidente venezolano retomará una vez más el papel protagónico, perdido en los últimos días.
Grave que un tema tan supremamente delicado como es el de los secuestrados, se encuentre en gran medida determinado por voluntad de un presidente que se ha mostrado adverso al gobierno colombiano y simpatizante de los grupos revolucionarios insurgentes. Preocupante que Chávez sea el hombro de apoyo de los familiares de los plagiados y que por el contrario el gobierno colombiano sea visto como el obstáculo para las liberaciones. Son diversos los hechos que demuestran que Chávez y sus amigos tienen la preeminencia en este proceso, las coordenadas del lugar de liberación son sólo conocidas por el Ministro del Interior de Venezuela y Chávez, el único representante –si así puede ser llamado- del gobierno colombiano en la entrega de los ex parlamentarios, es Piedad Córdoba, el sitio de encuentro final entre liberados y parientes se llevará a cabo en territorio venezolano. Como se puede ver, dentro de este proceso el gran ausente es el Estado colombiano. Por lo tanto, todos los créditos de la liberación irán para Chávez y su coalición.
Esperemos que la liberación de hoy no sea el inicio de futuras exigencias por parte del gobierno venezolano y las FARC hacia el gobierno de Colombia. Más importante aún, esperemos que el Estado colombiano se convierta en el actor principal de las negociaciones con la guerrilla, pues de lo contrario Venezuela irá adquiriendo cada vez más injerencia sobre los asuntos internos de nuestro país. Por ahora, esperemos que los cuatro ex parlamentarios lleguen en buenas condiciones de salud y que puedan vivir junto a sus familias y amigos todos los momentos que les han sido robados durante todos estos años.
Post Scriptum: Una vez más se recurre a la pataleta para lograr lo que se quiere. Ayer los senadores del Polo, golpearon sus curules por más de cinco minutos después de que fuera negada una moción de orden solicitada por el senador Jorge Enrique Robledo. La ensordecedora protesta, desembocó en el levantamiento de la sesión. No puede ser que en un recinto sagrado como lo es el Congreso de la República se lleven a cabo estos actos de plaza de mercado. Qué mal ejemplo, que poco constructivo para la democracia. ¡Que vergüenza!
El gobierno venezolano anunció que hoy 27 de febrero serán liberados los cuatro ex parlamentarios Gloria Polanco, Luis Eladio Pérez, Jorge Géchem y Orlando Beltrán. La operación para la liberación comenzó esta mañana a las 6:50 cuando dos helicópteros partieron desde Venezuela hacia Colombia con una delegación de la Cruz Roja Internacional (CICR), la senadora Piedad Córdoba y el ministro del Interior venezolano, Ramón Rodríguez Chacín. ¿Qué podemos esperar después de la liberación?
Desde el célebre caso Emmanuel, en diciembre pasado, el presidente Chávez demostró que su mediación en la liberación de los secuestrados en Colombia tiene un fin político. Algunos días después de que el presidente Uribe dio por terminada la intervención de Chávez con las FARC, el Teniente dio inicio a su avalancha de ultrajes en contra del presidente colombiano y su gobierno. Posteriormente pidió que se le reconociera a las FARC y al ELN como fuerzas beligerantes. Desde ese entonces la arremetida chavista no ha cesado.
En pasados días, el canciller de Francia, Bernard Kouchner visitó Colombia y habló con el presidente Uribe acerca de la ampliación del número de países amigos como mediadores del intercambio humanitario y el caso de Ingrid, entre otros. En el momento en el que el canciller propuso analizar la posibilidad de incluir a Cuba, Brasil y Venezuela en el grupo de países amigos conformado por Francia, Suiza y España, el presidente Uribe cortó tajantemente la propuesta argumentando que no era el momento para hablar de Venezuela. Verbo y gracia, horas después Chávez arremetió una vez más en contra de Uribe. Las pataletas de Chávez se han vuelto recurrentes en el escenario internacional.
Además de tener el control del petróleo en Venezuela, ahora Chávez tiene el control de las liberaciones de los plagiados en Colombia, las FARC se niegan a negociar con agentes diferentes al gobierno venezolano y por lo tanto le otorgan un papel de primacía en este agobiante conflicto. Así lo ratificó el canciller francés en su pasada visita, “Chávez es la clave en la liberación de los secuestrados.”
¿Qué se viene ahora, después de la liberación? Alegría, lágrimas de emoción, imágenes inéditas, pruebas de supervivencia de los que se quedan atrás, palmas y ovaciones para Chávez y sus secuaces además de las infaltables fotos históricas en las que seguramente aparecerán los liberados, sus familiares y la senadora Piedad Córdoba en primera fila. Esperemos también, que una vez más se entone el himno de Colombia en el palacio de Miraflores en donde Chávez lo cantará a todo pulmón con la mano en el corazón y a seguidilla el himno venezolano entonado por la senadora Piedad. Luego vendrán las anécdotas de cautiverio, las cartas de los que siguen cautivos y posteriormente las explosivas declaraciones de Hugo, Piedad, Maduro y Chacín. Hoy -si todo sale bien- el presidente venezolano retomará una vez más el papel protagónico, perdido en los últimos días.
Grave que un tema tan supremamente delicado como es el de los secuestrados, se encuentre en gran medida determinado por voluntad de un presidente que se ha mostrado adverso al gobierno colombiano y simpatizante de los grupos revolucionarios insurgentes. Preocupante que Chávez sea el hombro de apoyo de los familiares de los plagiados y que por el contrario el gobierno colombiano sea visto como el obstáculo para las liberaciones. Son diversos los hechos que demuestran que Chávez y sus amigos tienen la preeminencia en este proceso, las coordenadas del lugar de liberación son sólo conocidas por el Ministro del Interior de Venezuela y Chávez, el único representante –si así puede ser llamado- del gobierno colombiano en la entrega de los ex parlamentarios, es Piedad Córdoba, el sitio de encuentro final entre liberados y parientes se llevará a cabo en territorio venezolano. Como se puede ver, dentro de este proceso el gran ausente es el Estado colombiano. Por lo tanto, todos los créditos de la liberación irán para Chávez y su coalición.
Esperemos que la liberación de hoy no sea el inicio de futuras exigencias por parte del gobierno venezolano y las FARC hacia el gobierno de Colombia. Más importante aún, esperemos que el Estado colombiano se convierta en el actor principal de las negociaciones con la guerrilla, pues de lo contrario Venezuela irá adquiriendo cada vez más injerencia sobre los asuntos internos de nuestro país. Por ahora, esperemos que los cuatro ex parlamentarios lleguen en buenas condiciones de salud y que puedan vivir junto a sus familias y amigos todos los momentos que les han sido robados durante todos estos años.
Post Scriptum: Una vez más se recurre a la pataleta para lograr lo que se quiere. Ayer los senadores del Polo, golpearon sus curules por más de cinco minutos después de que fuera negada una moción de orden solicitada por el senador Jorge Enrique Robledo. La ensordecedora protesta, desembocó en el levantamiento de la sesión. No puede ser que en un recinto sagrado como lo es el Congreso de la República se lleven a cabo estos actos de plaza de mercado. Qué mal ejemplo, que poco constructivo para la democracia. ¡Que vergüenza!
5 comentarios:
Fede, me gusta mucho, aunque creo que es preciso moderar el uso de ciertos adjetivos. Te veo como analista y lo haces muy bien. Duda: Chavez es Teniente o Comandante? General sí sé que no es.
Patricia
Viejo, buena columna, esto sin duda le da agenda al Comandante Chavez. lo grave aquí es que se juegue con la integridad de los secustrados, ya que este fenómeno lo que logra es espectacularizar el drama del secuestro, y por otro lado se juega con los sentimientos de los familiares y los mismos secuestrados, Estas obras no pueden ser vistas como pruebas de misericordia o buena fe, sin duda el presidente Venezolano utilizará esta liberación como estandarte para interferir cada vez mas en los asuntos internos de Colombia, además es posible ver cómo la gratitud de los liberados queda por completo sometida a la labor de Chavez.
Por otra parte es necesario siempre hacer énfasis en que el drama del secustro está mas allá de unas liberaciones esporádicas de secuestrados de "primera" categoría, este fenómeno se extiende a cientos de colombianos que se encuentran en estas condiciones inhumanas.
Entre la doxa y la episteme hay una gran diferencia, es bueno, como dice patricia, cuidar los adjetivos o calificativos, para que el texto tome mas carácter y fuerza argumentativa, aunque estos tópicos de opinión permiten mas laxitud a la hora de expresarse.
un saludo y suerte con el blog.
Pocas veces se aprecia el desarrollo literario en tan corto tiempo de un joven prometedor, la pluma es y ha sido la herramienta más importante del ser humano, veo una estructura madura al analizar temas tan coyunturales, con un sello lineal impartido, haciendo un estilo y forma, de muy buen prospecto, el tema de reflexión no es el interviniente o parte que facilite la entre de los secuestrados, el canje humanitario o el acuerdo humanitario es una institución idónea para recuperar a los compatriotas que el Estado no fue capaz de asegurar, la línea de mi argumento no es político es humano, de simple lógica, existen 700 secuestrados más no reconocidos como canjeables dentro del grupo de los 42 faltantes que la guerrilla así denomino, entonces que sucederá con esta serán condenados nuevamente al olvido, al insensates del protagonismo político en los cuales ya se siente demagogia cenil, esa debe ser la preocupación de un sensato crítico de la coyuntura nacional. FELICITACIONES, QUE LA PROTESTA Y LA IRREBERENCIA PREMIE LAS MENTES JOVENES.
Buena columna. Creo que es sana la sugerencia sobre los adjetivos “agresivos”. Estoy de acuerdo con el columnista, en el hecho de que es sobremanera grave que el presidente Chávez aparezca como el “salvador”. De hecho, yo no creo que sea el salvador, y tampoco creo que las liberaciones estén en su poder. Esto que está pasando ahora, (o que pasó, porque las FARC anunciaron que no habrán más liberaciones unilaterales), es un simple juego político, que por ser político, tiene que ver con el Poder, (en últimas la política es siempre sobre el Poder). Si uno mira en conjunto los acontecimientos que rodearon las liberaciones, no puede evitar notar algo excesivamente extraño: cuando el presidente del vecino país era el mediador oficial autorizado por el gobierno colombiano, no se habló nunca de liberaciones. Se decía que había que concretar una reunión en San Vicente del Caguán entre Chávez y Marulanda, (incluso el presidente en cuestión dijo en alguna ocasión que llegaría en paracaídas,), que había que acabar con los “inamovibles”, etc. Justo en el momento en que se le quitó ese título de mediador al presidente Chávez, las FARC enviaron pruebas de supervivencia, y posteriormente liberaron a los secuestrados. Yo creo que eso dice mucho sobre la intención real de la guerrilla. ¿Si antes necesitaban el despeje de pradera y florida, por qué no ahora? Yo me aventuro a conjeturar una respuesta a la pasada pregunta, y es que la mencionada guerrilla no está interesada ni en el acuerdo humanitario, ni en hacer la paz. Creo que ni siquiera puede hablarse ya de las FARC como una unidad, con mando central, etc. Ya son pequeños grupos financiados por el narcotráfico y la extorsión que, al tener una muy alta tasa de deserción y muerte, renuevan constantemente sus miembros reclutando personas del campo que finalmente entran en alguno de esos grupos, (que se llaman frentes), como si se tratara de un trabajo, de una forma de ganarse la vida, (al igual que los que se dedican a robar celulares en la calle). Ahora bien, no se oye nunca una propuesta para tratar como delincuentes políticos a los que roban carteras en los buses, o si?
Fede estan super interesantes los tres aritculos, es admirable que una persona tan joven como tu escriba de temas tan controversiales de una manera objetiva, te felicito de todo corazon y ojala continues con esto que de verdad nos sirve d eejemplo para todos. Felicitacione fede!!
Publicar un comentario